IV Seminario Internacional de Pensamiento Crítico
 
21 al 25 de Octubre de 2019
 

Conferenciantes invitados


 




------------------------------------------------------------------------------------------------------------



    Prof. Ariel Campirán. Universidad Veracruzana (México)


Conferencia: El Pensamiento crítico más allá de las disciplinas


Resumen: Desde una visión disciplinar, el dominio de una ciencia supone el PC, en el entendido de que la comprensión y manejo de las teorías que la conforman y confluyen en ella, han implicado algunos procesos y productos, por ejemplo: a) Procesos de abstracción de datos ligados estrechamente a la realidad, representados lo más adecuado posible en modelos y teorías. (planos ontológico y lógico-epistémico); b) Procesos de explicación y argumentación de los fenómenos (“objetos/relaciones” de estudio) que las disciplinas analizan y critican, mediante lenguajes lógico-epistémicos diseñados ex profeso. (planos lingüístico y lógico-epistémico); c) Productos que la teoría reconoce como subyacentes a ella, por ej., definiciones, modelos, explicaciones, argumentos, pruebas, métodos, y criterios metodológicos cuya normativa legitima el valor y estatus de la disciplina/ciencia. Desde una perspectiva denominada visión transdisciplinar, que puede o no incluir en la práctica una visión disciplinar, pueden hacerse algunas preguntas. ¿Qué dejan de lado las disciplinas? ¿Puede el PC apoyar la integración de ambas visiones? He sostenido que el PC es un proceso y un producto de la madurez de las habilidades de pensamiento básicas (PB) y analíticas (PA). La lógica natural y la creencia sin más (doxa) son los ejes elementales del PB en torno a lo real, ¿ello convierte sus procesos y productos en una carencia de estatus ontológico y epistémico como se presume en la teoría y la práctica disciplinar? ¿Algunas conductas mágicas, religiosas, filosóficas y artísticas son por ello de menos valor? ¿Qué hace el PC respecto a los saberes transdisciplinares? En esta conferencia propongo que: a) es viable una visión integrada de lo disciplinar-transdisciplinar; b). la solución de problemas vistos como necesidades, supone una perspectiva sistémica y una concepción de lo real como complexus; c) la conjunción de a y b implican que: 1) El PB y el PA son necesarios, pero no suficientes para el PC, ya que éste requiere el desarrollo y uso de habilidades de pensamiento (HP) de orden superior; 2) El PC no se asume lamentablemente como necesario para la satisfacción de necesidades de sobrevivencia, crecimiento e identidad emocional y verbal, en tanto que éstas pareciera que no requieren más que HP básicas y analíticas. 3) Las necesidades de congruencia (por ej., pensamiento-palabra-acción; o emoción-razón) y de trascendencia o de autorrealización implican el PC. Palabras clave: pensamiento crítico, lenguaje, plano categorial lógico-epistémico, habilidad cognitiva y metacognitiva. 


CV: Postgrado, UNAM-1984. Instructor de Diplomados en: Competencias (1996-1998); en Competencias Docentes para el desarrollo de Habilidades de Pensamiento crítico y Creativo (1999-2003); en Pensamiento crítico para la solución de problemas (2016-2017). Catedrático en la Facultad de Filosofía de la UNAM (1982-4) y Facultad de Filosofía de la Universidad Veracruzana (1985-2017). Coordinador de la Academia Estatal de Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo del AFBG-UV: (2013-2014) (2016-2017). Director de la Revista de filosofía Ergo, Facultad de Filosofía, Universidad Veracruzana. (1987-2017). Presidente de la Academia Mexicana de Lógica (2011-2013). Conferencista y tallerista en Congresos nacionales e internacionales. Autor de líbros y artículos sobre formación en pensamiento crítico.


------------------------------------------------------------------



   Prof. Martín Castro UPAEP (México)


Conferencia: De la práctica a la teoría del pensamiento crítico: algunas consideraciones.


Ressumen: ¿Es posible pensar críticamente sin hacer teoría del pensamiento crítico? Parece poco controversial sostener que la respuesta a esta pregunta es afirmativa. De la misma manera en que es posible que los miembros de una especie se reproduzcan bajo ciertas condiciones sin hacer genética de poblaciones, parece que pensar de manera crítica es una actividad que se podría llevar a cabo aun desconociendo su teoría subyacente. Sin embargo, si consideramos la inversa de la pregunta anterior parece que la respuesta no es afirmativa. ¿Es posible hacer teoría del pensamiento crítico sin pensar críticamente? Si pensar críticamente es un proceso que implica, entre otras cosas, hábitos de investigación, de razonamiento y de predicción, no resulta intuitivo afirmar que podemos hacer teoría del pensamiento crítico sin pensar críticamente. Por tanto, dada esta asimetría entre teoría y práctica, en esta contribución exploramos una aproximación semántico-pragmática de lo que podríamos (o deberíamos) llamar teoría del pensamiento crítico. Palabras clave: Teoría, proceso, evento, modelo.

CV: Doctor en Filosofía de la Ciencia por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestro en Inteligencia Artificial y Licenciado en Filosofía por la Universidad Veracruzana. Tiene formación en Ciencias Computacionales por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y en Matemáticas por la Universidad Nacional a Distancia de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1) desde el 2015, de la Academia Mexicana de Lógica, de la Association for Symbolic Logic, y ha sido socio de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial. Entre sus publicaciones recientes se encuentran Term Functor Logic TableauxAn Intermediate Term Functor Logic Programming with Term Logic


------------------------------------------------------------------



   Prof. Joaquim Ferreira. Universidade de Coimbra (Portugal)


Conferencia: Desarrollo psicosocial y cognitivo de estudiantes de educación superior: desafíos y oportunidades


Resumen: La adaptación del adulto emergente a las demandas de la educación superior es un proceso complejo e involucra la dinámica de factores de naturaleza personal y contextual. En este contexto, este documento se centra en comprender el desarrollo psicosocial y cognitivo del adulto emergente y el papel que desempeña la dinámica de interacción con el contexto de la educación superior en este proceso. Después de esto, presenta un conjunto de pautas que las instituciones de educación superior deben integrar en su plan estratégico, a fin de contribuir intencionalmente al desarrollo general del estudiante. También destaca la importancia de promover las habilidades psicosociales y cognitivas en la construcción de un proyecto educativo / de capacitación que facilite la transición del adulto emergente en el contexto de la educación superior al trabajo decente, una condición esencial para el bienestar personal, social y comunitario.


CV: Doctor y Profesor, Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación, Universidad de Coimbra. Es Coordinador del Doctorado Interuniversitario en Psicología Educativa (Universidad de Coimbra y Universidad de Lisboa), Coordinador del área de Psicología de la Educación, Desarrollo y Asesoramiento del Máster Integrado en Psicología, Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación, Universidad de Coimbra. y Coordinador del Grupo de Investigación sobre "Transiciones Psicosociales" del Instituto de Psicología Cognitiva, Desarrollo Social y Humano (Unidad de Investigación FCT). Ha enseñado varias unidades curriculares en Bachillerato, Máster y Doctorado en las áreas de Psicología y Educación. Ha publicado numerosos artículos en revistas internacionales y nacionales como Journal of Vocational Behavior, Journal of Career Assessment, Career Development Quarterly, Addictive Behaviors, Brazilian Journal of Vocational Guidance, Spanish Journal of Psychology, Portuguese Journal of Pedagogy, Portuguese Journal of Education, Psicología, Motricidad y Análisis Psicológico. Ha participado activamente en el consejo editorial de varias revistas científicas internacionales, incluyendo The Counseling Psychologist, Journal of Career Assessment y Adult Development Bulletin. Es profesor asociado en la Universidad de Albany (Universidad Estatal de Nueva York), EE.UU .. Ha coordinado y participado en varios proyectos de investigación e intervención, financiados por los programas FCT y Grundtvig, POAT y POPH. Ha supervisado quince tesis doctorales y docenas de tesis de maestría, y actualmente supervisa seis tesis doctorales y tres de maestría. Ha formado parte de los Comités Científico y Organizador de varias reuniones científicas nacionales e internacionales. Fue presidente de la Asociación Nacional de Apoyo Juvenil (ANAJOVEM) por tres períodos consecutivos. Fue Presidente de la Asamblea General de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Coimbra, de 2009 a 2013. Es miembro del Consejo General de la Universidad de Coimbra.


------------------------------------------------------------------




   Prof. Eliseo Guajardo Ramos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México)


Conferencia: El Pensamiento crítico en el currículo de la Educación Pública Obligatoria en México. Congruencias y Contradicciones


Resumen: El pensamiento crítico ya aparecía en el Nuevo Modelo Educativo (2017), como una capacidad genérica transversal de todo el currículo obligatorio (De Preescolar a Educación Media Superior). Habrá, por primera vez, una Ley General de Educación Superior (Ahora, obligatoria) que no se conoce aún. Pero el pensamiento crítico está multicitado en las guías para la gestión de proyectos estratégicos con recursos extraordinarios, que ya están circulando en las universidades públicas. Lo cierto es que nunca se había invocado tanto este concepto en los documentos oficiales de educación. Una coincidencia podría ser que la Administración Federal vigente cambió el concepto de calidad por el de exclencia. Y si el producto del pensamiento crítico no es el simple acierto, que pueda ser múltple y diverso, sino el mejor y singular de las respuestas posibles. Entonces, sería más compatible con la excelencia. Siempre y cuando la intención de la política actual no esté sido una estratagema de un trueque entre sinónimos. 

CV: Es Psicólogo y Maestro en Enseñanza Superior por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Doctor en Enseñanza Superior por El Colegio de Morelos. Doctorado Honoris Causa por el Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrado, Celaya, Guanajuato. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores, Nivel B, desde 2015. Ha trabajado la evaluación psicogenética de la Lengua Escrita y Matemáticas. Con la elaboración de instrumentos diagnósticos. En los últimos 20 años se ha dedicado al tema de la Educación Inclusiva de las Personas con Discapacidad en todos los niveles educativos, incluido el nivel Superior. Es Titular del Programa Universitario para la Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad de la UAEM y Coordinador Académico de la Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva. Facultad de Comunicación Humana, UAEM.


------------------------------------------------------------------




   Prof. Jesús Jasso. Universidad Autónoma de la Ciudad de México


Conferencia: Pensamiento crítico. En busca de una definición no reduccionista 


Reumen: Actualmente están disponibles distintas definiciones del PC. Estas distinciones surgen tanto al interior de un campo de conocimiento ex. gr. en la filosofía, como en la producción conceptual de distintos campos interesados en la extensión, intensión y aplicación del PC ex. gr. en la psicología, pedagogía, educación, neurociencias, lógica formal e informal, razonamiento y complejidad -sólo por mencionar algunos casos. El propósito de este artículo es ofrecer algunos argumentos a favor de un no reduccionismo en la definición del PC. Para ello, me interesa distinguir analíticamente el PC como estado y disposición mental del PC como una suma de habilidades cognitivas. Pero, al tiempo propongo una conceptualización del PC de orden compatibilista cuyo contenido privilegie la noción de orden lingüístico. De acuerdo con esta perspectiva, el PC es un estado mental especial y una disposición mental potencial e innata. Ambos estadios pueden constituirse y desarrollarse vía habilidades cognitivas. Desarrollaré los puntos anteriores para defender finalmente que la relación entre estado, disposición y habilidad no es una condición que surja del misterio, ligereza o irreflexión sobre la vida mental de un razonador humano, sino de la manera en como tal razonador adquiere y usa convenientemente un lenguaje para preservar ordenadamente cúmulos de información. En la eficacia lingüística encontraremos el punto de demarcación entre tipos de razonadores humanos. Palabras clave: pensamiento crítico, definición compatibilista, lenguaje, razonador humano, estado-disposición-habilidad mental. 

CV: Es doctor en Filosofía de la Ciencia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con estancias de investigación en Barcelona (UB), Madrid (UAM), España y Buenos Aires (IES/UNSTA), Argentina. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I (CONACyT); profesor- investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Academia de Filosofía e Historia de las Ideas, B, Área: Lógica y Epistemología. Es el Presidente de la Academia Mexicana de Lógica, A.C. (Periodo 2019-2021). Ha dirigido diferentes tesis referentes a problemas específicos en Filosofía del Lenguaje. Además, es autor de distintos artículos en publicaciones arbitradas sobre temas como Filosofía del Lenguaje, Filosofía de las Matemáticas y Filosofía de la Lógica. Así como autor de artículos en Philosophical Practice. Además ha coordinado el libro Jasso, M. Jesús y Díaz, H. Patricia (Coord.): Problemas Contemporáneos de Filosofía. Adicionalmente, es responsable del Proyecto de Investigación: Lógica, Argumentación y Pensamiento Crítico. Problemas Teórico-Metodológicos y Prácticas Educativas, de UACM. Este proyecto constituye la Tercera fase de dos proyectos de investigación inmediatos anteriores sobre las líneas de Investigación de Lógica, Argumentación, Ontología, Pensamiento Crítico y Filosofía para Niños y Jóvenes. Participa como ponente, coordinador y organizador internacional de Seminarios, Congresos y Talleres sobre Lógica, Filosofía de la Lógica y Filosofía en diversas instituciones académicas de prestigio de México y en el extranjero. 


------------------------------------------------------------------




   Prof. Yasaldez Eder Loaiza Zuluaga. Universidad de Caldas (Colombia)


Conferencia: Los maestros y el pensamiento crítico



Resumen: Un propósito fundamental del sistema educativo es la formación en pensamiento crítico, es un ideal que desborda con creces intereses instrumentalistas y cientificistas de la educación. El pensamiento crítico debe ser reconocido por tanto como fundamento de la ciencia y la sociedad; en tonto que, una persona hace uso del pensamiento crítico cuando realiza trabajos experimentales, analiza o desarrolla teorías y soluciona problemas que se le presentan. Este tipo de pensamiento permite la autorrealización personal, profesional y ciudadana (Campos, 2007), que permite el desarrollo de diferentes aspectos como habilidades y actitudes para afrontar y solucionar problemas, necesidad inminente en el sistema educativo. En virtud de ello, reconociendo los planteamientos de Ennis (2002), es necesario que en las instituciones educativas se preocupen mantener una mente abierta, y brinden la posibilidad de lograr en el alumnado aprendizajes en profundidad, más que estar bien informado, que aprendan a juzgar la credibilidad de una fuente, que logren desarrollar y defender bien una posición razonable (argumentar), y definir términos de una manera apropiada en relación con los contextos; dado que estas actitudes o disposiciones favorecen y potencian el pensamiento crítico. La formación de personas críticas y autónomas al interior del sistema educativo es un deseo común, que se relaciona con la profundización de significados y con darse cuenta de lo que hay detrás de las ideas, argumentos, teorías, ideologías, y prácticas sociales de las cuales somos testigos cotidianamente (Mejía, Peralta & Orduz, 2002) y merecen interés investigativo en la didáctica de las ciencias. Es importante también reconocer que diferentes estrategias se han utilizado para formar a maestros y estudiantes en torno al pensamiento crítico, unas orientadas al uso de herramientas conceptuales (Mejía, Orduz & Peralta, 1987); otras se han inclinado hacia el desarrollo de habilidades cognitivas (Lemming ,1998; Colima, 2007; Facione, 2007; U. de Georgia, 2003), también, se encuentran investigaciones orientadas al análisis de los test utilizados para medir el pensamiento crítico (Mc Millan, 1987); asimismo, se han realizado diversos estudios en pro de  conceptualizar el pensamiento critico  (Bachelard, 1994; Lipman, 1989, entre otros). En tal sentido, la idea es reconocer desde los trabajos investigativos y desarrollos teóricos, como entender y afrontar desde la lab or docente el asunto del pensmaiento Crítico en el aula.

CV: Profesor titular departamento estudios educativos en la Universidad de Caldas). Profesor asociado en la Universidad Católica de Manizales. Profesor pregrados y posgrados en Educación. Director del doctorado en Educación en la Universidad de Caldas. Director de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Investigador asociado, Colombia. Líder grupo de investigación maestros y contextos (a COLCIENCIAS). Par académico- procesos de registro calificado y acreditación de programas académicos en Educación. Escritor libros y artículos científicos en educación- practicas pedagógicas- formación del profesorado y pensamiento crítico.  


------------------------------------------------------------------




   Prof. Rui Marques Vieira. Universidade de Aveiro (Portugal)


   Profª. Celina Tenreiro. Universidade de Aveiro (Portugal)


Conferencia: 25 años de investigación, formación e innovación sobre pensamiento crítico en educación.


Resumen: Desde la década de 1980, el pensamiento crítico ha sido progresivamente reconocido por agencias, organismos e investigadores como uno de los propósitos de la educación y un área de interés creciente en varios campos y campos del conocimiento. Las razones de esto están relacionadas con un conjunto de modificaciones complejas de la sociedad contemporánea, como las relacionadas con los avances científicos y tecnológicos. Durante el mismo período de tiempo se han llevado a cabo diversas investigaciones, capacitaciones e innovaciones en educación. En este contexto y lo que los autores de esta conferencia han estado dirigiendo y orientando en Portugal, particularmente en los últimos 25 años, ha sido sistematizar las contribuciones e implicaciones para la educación en general, así como para la educación en ciencia básica, en particular. En este sentido, se hará hincapié en los marcos teóricos o racionales para la promoción del pensamiento crítico que se ha ido profundizando, así como los avances en las dimensiones que deben tenerse en cuenta. En cuanto a su transposición en prácticas didáctico-pedagógicas, como las estrategias de enseñanza / aprendizaje, intentaremos presentar la evidencia, resultante de la investigación, que respalde las más prometedoras y cómo deberían ser. implementado, incluida la formación del profesorado. También se hará hincapié en los recursos educativos, incluidos los digitales, que se han desarrollado (diseño, producción, implementación y evaluación) sobre la base de las siglas PIGES: (i) comenzar la promoción del pensamiento crítico desde los primeros años de escolaridad; (ii) adoptar intencionalmente una conceptualización; (iii) Gradualmente y de acuerdo con el potencial y los contextos de los alumnos; (iv) identificar explícitamente las dimensiones a promover; y (v) sistemáticamente a lo largo de la escuela y la vida. Palabras clave: pensamiento crítico; Investigación, formación e innovación en educación.


CV: Rui Marques Vieira. Desde 2004 es profesor en la Universidad de Aveiro donde ha desarrollado su docencia, particularmente en los Masters (2º Ciclos) y de Doctorados (3º Ciclo) en el área de Educación. Es miembro de la Dirección del Departamento de Educación y Psicología y ha participado en varios estudios y proyectos de investigación en Ciencias de la Educación en la educación básica, especialmente el Programa Nacional de Formación Docente en Enseñanza Experimental del Ministerio de Ciencias de la Educación portugués. Es autor de varias comunicaciones, artículos y ha publicado varios libros. Es miembro del Centro de Investigación Didáctica y Tecnología en la Formación de Formadores [CIDTFF] de la Universidad de Aveiro donde ha desarrollado estudios de investigación en el área de la Formación de Profesores; desarrollo curricular, con destaque para la dimensión de las Capacidades de Pensamiento Crítico; Educación en Ciencias para los primeros años de escolaridad y Articulación de contextos de Educación, especialmente a través de las TIC.



CV: Celina Tenreiro-Vieira. Profesora de Matemáticas / Ciencias de la Naturaleza del 2º Ciclo de Enseñanza Básica, en situación de movilidad en la Universidad de Aveiro, desde 2005/2006. Licenciada en Matemáticas / Ciencias de la Naturaleza; Maestro y Doctora en Ciencias de la Educación (especialidad Didáctica). Miembro del Centro de Investigación en Didáctica y Tecnología en la Formación de Formadores de la Universidad de Aveiro, ha desarrollado estudios de investigación en el área de la Formación de Profesores; Capacidades de Pensamiento; y Educación en Ciencias y Matemáticas. En estas áreas tiene varias publicaciones de libros y artículos en revistas, así como comunicaciones presentadas en congresos nacionales e internacionales. Se unió al Grupo de Expertos creado en virtud de la Unidad de Eurydice Red Portuguesa (Ministerio de Educación, Oficina de Información y Evaluación del Sistema Educativo) para la participación en el estudio: Garantía de Calidad en la formación del profesorado en Europa (2006) y la enseñanza de las ciencias en las escuelas in Europe (2006). Actualmente, integra la Comisión Nacional Técnico-Científica de Acompañamiento del Programa de Formación en Enseñanza Experimental de las Ciencias, creado por el Ministerio de Educación.


------------------------------------------------------------------




   Profª. Patricia Morales. Pontificia Universidad Católica de Perú

Conferencia: Habilidades de pensamiento crítico y la enseñanza de la ciencias: puntos de encuentro y evaluación


Resumen: Desde hace varias décadas se reconoce con mayor fuerza la necesidad de incorporar el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en los modelos pedagógicos de la educación superior, ya que forman parte importante de las habilidades que preparan a los estudiantes para enfrentar la complejidad de la vida y del entorno laboral. En el contexto de la formación de nuevos científicos es clara la relación existente entre los componentes del pensamiento crítico y los procesos involucrados en la práctica científica. Es indispensable el uso consciente e intencionado de habilidades de pensamiento para elaborar hipótesis que luego serán confirmadas o refutadas sobre la base del análisis de evidencias y la aplicación del conocimiento; así como para esbozar conclusiones a partir de los resultados obtenidos y fundamentarlos con buenos argumentos. Sin embargo, la tendencia a mantener una enseñanza tradicional de la ciencia, enfocada en el contenido disciplinar y en la resolución de problemas sigue siendo aún muy fuerte. La literatura reporta una variedad de enfoques alternativos a la enseñanza tradicional de las ciencias que dejan de lado aquellos basados exclusivamente en la transmisión de información, lo que no significa que se haya llegado a encontrar una solución definitiva para el problema de cómo enseñar ciencias. En este trabajo se reflexiona sobre esta situación y se presenta algunas experiencias en donde se trata de establecer puntos de encuentro entre el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y la enseñanza de las ciencias, con diferentes niveles de logro.


CV: Profesora Principal en el Departamento de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Actualmente es Directora del Programa de Maestría en Química en la PUCP y miembro del grupo de investigación “Pensamiento Crítico y Pensamiento Positivo” de la U. de Salamanca, España. Obtuvo el grado de Doctora en Ciencias de la Educación en la Pontificia Universidad Católica de Chile en el año 2008, el grado de Magisteren Química y el título de Licenciada en Química en la PUCP en los años 1992 y 1983, respectivamente. En los últimos 15 años su interés en el campo de la investigación ha estado orientado a la innovación educativa en Educación Superior y el desarrollo de habilidades cognitivas y de pensamiento de orden superior. En esa línea ha trabajado en la validación de instrumentos para evaluar el pensamiento crítico y el desarrollo de estrategias para el desarrollo y evaluación de estas habilidades en estudiantes universitarios.


------------------------------------------------------------------




      Profª. Themys de Cassia Moura de Carvalho. Universidade do Minho (Portugal)


Conferencia: Pensamiento crítico y creatividad: su confluencia en el ámbito educativo


Resumen: En el ámbito educativo, el pensamiento crítico y la creatividad comparten numerosos retos de la sociedad actual, en la que ya no es suficiente el mero conocimiento convencional del currículo escolar para integrarse en una variedad de ámbitos profesionales y sectores sociales. Es necesario y urgente formar al alumnado actual para desarrollar un espíritu indagador, crítico e investigador, al mismo tiempo que comprometido y solidario con la supervivencia global. Para favorecer el aprendizaje de estas nuevas competencias de resolución de problemas, tanto las escuelas como el profesorado han de incorporar nuevas maneras de actuar y de integrar la diversidad del alumnado en sus aulas, mediante metodologías activas y programas que promuevan la adquisición de herramientas y técnicas de pensamiento crítico y creatividad. En esta ponencia elegimos un programa de desarrollo del pensamiento creativo para ejemplificar el papel de la escuela y del profesorado en este cambio de paradigma. El programa que se presenta está estructurado en 32 sesiones, durante las cuales se trabajaron 20 técnicas diferentes de creatividad con los estudiantes, tales como las analogías, la transformación de historias, las ideas animadas, el listado de atributos o el arte de preguntar. La aplicación y evaluación de este programa en alumnado de 11 y 12 años de escuelas públicas de Brasil se tradujo en ganancias para el grupo experimental, en comparación con el grupo control, en los ámbitos de creatividad, rendimiento académico y percepción de la relación profesor-alumno. Se comentan estos resultados y se señalan sugerencias para el desarrollo futuro de la creatividad en la escuela. Palabras-clave: Creatividad. Desarrollo de creatividad. Programas de creatividad. Innovación pedagógica. Productos creativos. Formación de profesores. Pensamiento crítico.    


CV: Doctora en Ciencias de la Educación, por la Universidad do Minho (Portugal), con Especialidad en Psicología de la Educación. Es miembro del Grupo de Investigación sobre Cognición, Aprendizaje y Desempeño de la Universidad do Minho. Es consultora externa de la Organización Iberoamericana de Juventud y funcionaria de la Secretaría de Educación de Maranhão (Brasil). Cuenta con diversas publicaciones y colaboraciones en el ámbito de la educación  y la cooperación iberoamericana. Está especializada en el desarrollo de la creatividad en el ámbito escolar. 


------------------------------------------------------------------



     Profª. Silvia F. Rivas. Universidad de Salamanca (España)


Conferencia: Evaluación del pensamiento crítico: imprescindible y poco atendida


Resumen: En los últimos tiempos, está habiendo un creciente interés en la educación superior por la mejora de las habilidades trasversales de pensamiento crítico. El nuevo enfoque por competencias de la enseñanza universitaria le otorga un papel central en los nuevos planes de estudio y, aunque todavía son escasos, se está produciendo un incremento importante por el desarrollo de programas que mejoren estas habilidades, dentro de las diferentes áreas de estudio universitarias. Pero de todos es sabido que a la implementación de cualquier metodología le debe seguir necesariamente la evaluación de su eficacia, pues ésta es la que nos permite mejorarla y cambiarla, y esto no siempre se hace. Y para ello no debe valernos cualquier instrumento. La evaluación debe caminar de la mano de la intervención. Necesitamos sistemas de evaluación eficaces y válidos que nos permitan evaluar de la manera más precisa las habilidades de pensamiento crítico y que se ajusten a los objetivos de nuestras intervenciones. De nada nos sirve una buena iniciativa sin una adecuada herramienta de evaluación. Es en este punto donde existe un gran vacío, sobre todo en nuestro idioma. Además, como el sentido común nos sugiere, antes de cualquier tratamiento se debe efectuar un diagnóstico. Para poder intervenir en cualquier ámbito, como el que aquí nos importa, el educativo, debemos identificar las carencias y los obstáculos que dificultan el proceso de aprendizaje. Pero, para ello, necesitamos disponer, como ya se ha dicho, de instrumentos de medida válidos. En el terreno de la evaluación, nuestro grupo lleva desarrollando herramientas desde hace tiempo. Hemos diseñado pruebas de diferente naturaleza: de rendimiento, y psicométricas o estandarizadas. Por ello, en esta conferencia justificaremos la importancia de la evaluación, describiremos lo fundamental de la evaluación de programas, desarrollaremos una revisión de las pruebas y presentaremos nuestro sistema de evaluación que llevamos trabajando durante años. Palabras clave: pensamiento crítico, educación, evaluación


CV: Doctora en Psicología, por la Universidad Pontificia de Salamanca (España). Lleva diecinueve años impartiendo clases sobre pensamiento crítico en la Universidad de Salamanca y en la I.E. Universidad de Segovia y dando cursos y conferencias en otras universidades, de diferentes países. Ha publicado artículos sobre instrucción y evaluación del pensamiento crítico. Ha contribuido al desarrollo del programa ARDESOS para el perfeccionamiento y mejora de las habilidades de pensamiento crítico. Desde 2008 ha desarrollado, conjuntamente con el Dr. Saiz, el test de pensamiento crítico PENCRISAL. Actualmente, sigue desarrollando las herramientas de instrucción y evaluación del pensamiento crítico, en la Universidad de Salamanca, dentro del Grupo de Investigación Reconocido por dicha Universidad: “Grupo de Pensamiento Crítico y Psicología Positiva” 


------------------------------------------------------------------


   Prof. Carlos Saiz. Universidad de Salamanca (España)

Conferencia: Pensamiento crítico, solución de problemas y bienestar personal


Resumen: La investigación sobre pensamiento crítico (PC), desde sus orígenes, siempre fue predominantemente un campo aplicado a la educación. En las últimas décadas se ha extendido a otros dominios, como la salud, la economía, la negociación o la resolución de conflictos. En realidad, el PC es susceptible de aplicar en cualquier ámbito, dada la naturaleza trasversal de sus competencias. En este foro, nos vamos a ocupar de desarrollar la tesis de lo que es esencial del PC para el bienestar personal. Podríamos decir que en el mundo que nos ha tocado vivir, arañar una parcela mayor de bienestar individual y social depende de buenas estrategias de toma de decisiones y de solución de problemas. Pero esto no es suficiente, pues se necesita ser capaces de ejecutarlas. La acción es realmente la que produce un cambio; la reflexión sola puede terminar siendo solo arte, pero la conducta es la que la pone en el mundo, en la realidad. El PC como acción y cambio creemos que no ha sido suficientemente desarrollado, por lo que no se ha visto como imprescindible para el bienestar personal. Por esta razón, entendemos necesario subsanar esta carencia y de ella nos vamos a ocupar aquí. Palabras clave: pensamiento crítico, solución de problemas, toma de decisiones, cambio, y realización personal


CV: Doctor en Psicología, lleva dos décadas enseñando e investigando en pensamiento crítico. Ha publicado numerosos artículos en revistas internacionales e impartido cursos y conferencias en diferentes países. Desde hace unos años, es coordinador del Grupo de Investigación Reconocido (GIR), de la Universidad de Salamanca: Pensamiento Crítico y Psicología Positiva, que tiene dos prioridades: la instrucción y la evaluación en pensamiento crítico. Fruto del esfuerzo de este grupo, se ha desarrollado un programa de pensamiento crítico, ARDESOS-DIAPROVE, que ha sido probado y publicado. Dentro del grupo, también se ha creado un test de pensamiento crítico, PENCRISAL. Esta herramienta de evaluación ha sido validada psicométricamente en nuestro idioma, baremada en nuestro país y en Perú, adaptada lingüísticamente a otros países iberoamericanos, y creada una versión portuguesa de la misma. El GIR dispone de una web (www.pensamiento-critico.com), en la que se pueden encontrar recursos de diferente tipo, cursos, e información actualizada sobre pensamiento crítico, además de las publicaciones y actividades del GIR.


------------------------------------------------------------------


   Prof. Óscar Tamayo. Universidad de Caldas (Colombia)

Conferencia: Pensamiento crítico en dominios específicos del conocimiento

Resumen: En torno al estudio del Pensamiento Crítico (PC) son muchas las tensiones que en la actualidad son estudiadas por diferentes comunidades académicas. Podemos mencionar, entre otras, las siguientes: el carácter general o específico del PC, su relación con el pensamiento científico, con la creatividad y la inteligencia, con el sentido común, con la formación política y la constitución de ciudadanía, así como su posibilidad de ser enseñado, aprendido y evaluado. De todas ellas, para nuestro grupo de investigación Cognición y Educación, es de especial importancia el estudio del PC en contextos educativos escolarizados. Para ello asumimos su estudio en dominios específicos del conocimiento y desde cuatro categorías: argumentación, metacognición, emociones y de solución de problemas. Los aspectos antes enunciados permiten comprender que la formación de pensamiento crítico en la escuela requiere de esfuerzos conjuntos, intencionados y prolongados en el tiempo, así como de estrategias de enseñanza que lo potencien.

CV: MA en Biología y Química, Universidad de Caldas. Máster en Desarrollo Educativo y Social, CINDE-UPN. Máster en Didáctica de las Matemáticas y Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Educación de las Matemáticas y las Ciencias, Universidad Autónoma de Barcelona. Postdoctoral en Narrativa y Ciencias, Universidad de Santo Tomas-Córdoba. Las principales áreas de investigación en las que trabaja son: formación y evaluación de conceptos científicos, modelos y modelado en la enseñanza de las ciencias, procesos de aprendizaje y enseñanza, lenguaje y argumentación en la enseñanza de las ciencias. Profesor del programa de doctorado en: Ciencias Sociales, infancia y juventud, en el CINDE-Universidad de Manizales; Educación,y Diseño y Creación, en la Universidad de Caldas; Ciencias Cognitivas, en la Universidad Autónoma de Manizales.


 
 
© 2024 - IV Seminario Internacional de Pensamiento Crítico